PLANIFICACIÓN Del PMOME
La elaboración de un documento complejo como lo PMoMe pide destinar tiempo y esfuerzos a recopilar datos, analizarlos y sacar las conclusiones más relevantes. Es por eso que la asistencia para la elaboración y seguimiento inicial del PMoMe alcanzará 4 años, los dos primeros de los cuales se dedicarán a la fase de planificación y los dos siguientes a la de seguimiento y monitorización de las primeras propuestas.
Durante el primer año se harán los trabajos de campo y los análisis de los datos, y se elaborará el Documento de Inicio del trámite ambiental, así como el Documento Baso del Plan. El PMoMe tiene que ser un documento participativo, elaborado con la colaboración de todos los agentes implicados. Es por eso que antes de redactar la versión definitiva del Plan se presentará un Documento Baso del mismo, que será divulgado y servirá de fundamento para la discusión y concertación de las medidas del documento. Con las aportaciones recogidas en esta fase, se redactará la versión inicial del PMoMe que será divulgada de nuevo hasta llegar a la versión definitiva y aprobada del Plan, hacia finales del segundo año de trabajo.
Paralelamente a la elaboración de los diferentes documentos del PMoMe, se procederá al trámite ambiental del mismo, que acabará con la versión definitiva del Plan.

Los siguientes dos años supondrán el inicio de la fase de seguimiento y gestión del Plan, que obviamente no se detendrán aquí, sino que continuarán hasta el horizonte de implantación de las medidas contempladas, que es de 12 años. Desde el inicio de la tramitación ambiental se constituirá la Comisión Técnica de seguimiento del Plan, que se reunirá periódicamente para debatir el avance de los trabajos y los contenidos de los documentos producidos.
Esta Comisión está compuesta por personal técnico de los organismos con competencias en materia de movilidad: Generalitat Valenciana, Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia, Diputación de Valencia, Ministerio de Fomento, Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana, Renfe, EMT Valencia, concesionarios de autobuses metropolitanos, así como la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, el Ayuntamiento de Valencia, y los 71 municipios del ámbito estricto del PMoMe, agrupados en 8 corredores de movilidad y representados por un municipio de cada corredor.


El cronograma de redacción del PMoMe es el previsto en el gráfico siguiente:

CampaÑa de trAbaJOs de campO
-
Las propuestas del PMoMe se realizarán en base a una extensa campaña de trabajos de campo como no se había hecho en el área Metropolitana de Valencia desde hace casi 25 años.
-
La última encuesta que realizó la Consellería en el AM de Valencia fue en 2009, pero una recogida de datos sistemática y masiva como la que plantea el PMoMe no se ha vuelto a realizar desde la encuesta de movilidad de 1993.
-
Se ha realizado una encuesta Origen – Destino telefónica con sistema CATI anonimizado a casi 20.000 habitantes del AM de Valencia
-
Se han hecho, además, de 17.700 encuestas a bordo de Metro, Cercanías y autobuses urbanos y metropolitanos en las 109 líneas de transporte público que hay en el AM de Valencia, para conocer las necesidades y hábitos de movilidad de las personas que las utilizan.





-
Se ha recogido toda la información automática de los aforos y las intensidades de tráfico en las carreteras.
-
Se recopilará la información de demanda recogida por los operadores de transporte público.
-
Se está haciendo un análisis con tecnología Big Data anónima de última generación por wi-fi de las principales rutas de acceso y las pautas de movilidad de los vehículos en 24 corredores viarios de todo el ámbito del AM de Valencia.
-
Se ha hecho un análisis con tecnología Big Data anónima telefónica de última generación para caracterizar la movilidad en la Comunidad Valenciana y en el Área Metropolitana de Valencia
-
Se harán encuestas en los 20 centros atractores más importantes, así como campañas específicas de recogida de datos por la noche y en fin de semana.


