antecedentEs
La planificación “de la movilidad” es un concepto reciente que pretende englobar, dentro de un mismo concepto, una visión integral del sistema de transporte contemplando todos los modos de transporte. Hasta llegar a la formulación de lo que entendemos por movilidad sostenible, la planificación de los sistemas de transporte se hizo de forma mucho más desagregada, y en el caso del Área Metropolitana de Valencia, liderada fundamentalmente por el propio Ayuntamiento y la EMT. Los diversos estudios de transporte en la ciudad hasta hoy fueron realizados periódicamente por la empresa municipal de autobuses, muy orientados a definir las necesidades de configuración de líneas, frecuencias, etc., de la propia red, dedicando menos consideración a otras modas.

En 1991 se aprobó la Ley 1/1991 de Ordenación del Transporte Metropolitano, que, a partir de los estudios y gran encuesta Origen-Destino llevados a cabo ese mismo año, señala la necesidad de abordar un Pla de Transportes Metropolitano (artículo 7). No fue, sin embargo, hasta 1996 que se aprobó la “Estrategia para el Transporte Metropolitano del área de Valencia” y el “Avance del Pla de Transportes”, que constituyen los últimos grandes documentos de planificación del transporte a escala metropolitana para la ciudad de Valencia.
La Ley 9/2000 de Creación de la Entidad del Transporte Metropolitano (eTM) supuso el nacimiento del organismo que sería encargado de planificar y gestionar el transporte del área Metropolitana, en coordinación con los diferentes municipios, incluyendo Valencia.
Desde entonces, los estudios y las tareas de planificación del transporte en Valencia y su Región Metropolitana se han realizado fundamentalmente por la eTM, en su momento, y el AVM (Agencia Valenciana de Movilidad), cuando la primera fue cambiada de nombre, a pesar de que el diseño y ejecución de los proyectos haya recaído bien en la Consellería de Infraestructuras, bien en el Ente Gestor de la Red de Transportes y de Puertos de la Generalitat (GTP). Estos estudios han incluido análisis de plataformas exprés para autobuses, estudios y proyectos de tranvía, metro, reordenación de líneas de autobuses metropolitanos, etc.
Paralelamente, EMT Valencia elaboró en 2009 su Pla Director, con el objetivo de remodelar y actualizar el trazado de sus líneas y contribuir, de mejor manera, a la sostenibilidad del transporte en la ciudad.
La redacción y aprobación en 2013 del PMUS de Valencia supuso un paso adelante en la planificación de la movilidad en la ciudad, que pasó a disponer de esta forma de un documento estratégico que establece las líneas de actuación en el futuro para conseguir una movilidad más sostenible, y que tiene que servir de punto de partida para la planificación del transporte metropolitano. Si bien el PMUS de Valencia respeta las competencias en materia de movilidad que el Ayuntamiento dispone, el enfoque y el planteamiento del mismo incluyeron desde el primero momento la dimensión metropolitana, con sugerencias de propuestas que alcanzan toda el área Metropolitana y las otras Administraciones con competencias en movilidad (Generalitat Valenciana, Gobierno Central y Ayuntamientos adyacentes).
Paralelamente a la redacción del PMUS, otros municipios del área Metropolitana han ido desarrollando sus respectivos planes en este periodo de tiempo, promocionados fundamentalmente por el IVACE y al amparo de la Ley de Movilidad de la Generalitat. Ciudades como Torrent, Manises, Paterna y Sagunto han elaborado sus respectivos documentos de planificación, muchas de las veces, sin embargo, sin considerar otra dimensión que la puramente municipal.
Es por eso que la redacción del Pla de Movilidad Metropolitana Sostenible, PMoMe, supone un hito importantísimo en la planificación de la movilidad del Área Metropolitana: tiene que servir de unificador de las diferentes políticas de movilidad de cada Ayuntamiento, a la vez que pone el foco de atención en los problemas de carácter metropolitano, que exceden las competencias municipales, y que son los que ocasionan una mayor dependencia de los desplazamientos en modas mecanizados, especialmente el vehículo privado.
A modo de resumen, podemos considerar como antecedentes:
-
Ley 1/1991, de Ordenación del Transporte Metropolitano, donde se señala la necesidad de elaborar un Pla de Transportes Metropolitano (artículo 7).
-
“Estrategia para el Transporte Metropolitano del Área de Valencia” y “Avance del Pla de Transportes” (1996).
-
Ley 9/2000 de Creación de la Entidad del Transporte Metropolitano (eTM).
-
Plan Director de la EMT Valencia (2009).
-
Ley 6/2011, de 1 de abril, de Movilidad de la Comunidad Valenciana: los Planes Metropolitanos de Movilidad serán promovidos por la Generalitat de manera concertada con los municipios y a la Administración del Estado.
-
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Valencia (aprobado en diciembre 2013).
-
Varios Planes de Movilidad Urbana Sostenible en municipios de la AM de Valencia (Alfafar, Catarroja, Quart de Poblet, Xirivella, Manises, Paiporta, Paterna, Picassent, la Pobla de Vallbona, Puçol, Sagunto, Silla y Torrent).
-
Ley 13/2016, de 29 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat, Capítulo XXVIII, artículo 90 “De la creación de la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia”.